La construcción de la independencia y del poder de la Suprema Corte de Justicia Explicando la Reforma Judicial de 1994

El objetivo de este trabajo es analizar tres interpretaciones que la literatura ha ofrecido para explicar la reforma judicial de 1994 en México. La primera es la de póliza de seguro desarrollada por Ginsburg y aplicada al caso mexicano por Finkel que pone el énfasis en la incertidumbre electoral del momento de la reforma y la necesidad del presidente y su partido de asegurarse frente al crecimiento de la oposición. La segunda es la desarrollada por Pozas-Loyo y Ríos en el que se asume la necesidad de una coalición multilateral para generar instituciones judiciales independientes y poderosas, esta postura tiene tras de sí una visión cooperativa institucionalmente, y la tercera es la ofrecida por Silvia Inclán que pone el énfasis en el contexto político y en la necesidad de legitimidad que tenía el presidente Zedillo para reformular el Poder judicial. En este ensayo se argumenta una lectura sobre la reforma de 1994 basada en los recursos de los actores en el proceso de negociación como factor que explica las reformas constitucionales y la creación de instituciones. Así, la reforma quedó como un reflejo de las asimetrías de poder de los actores involucrados en la reforma.

Josafat Cortez Salinas /Flacso
Descargar Ponencia en Extenso