Reformas constitucionales en América Latina para promover una mayor gobernabilidad política 01
El debate parlamentarismo Vs. Presidencialismo despunta en América latina a mediados de los años ochenta, cuando varios países de la región estaban en una doble transición, en un proceso comparable al de Europa del Este. Este debate se inició a partir de un ensayo de Linz (1984) y otra constelación de académicos que enfatizaron la escasa asociación que el presidencialismo Latinoamericano tenía con el régimen democrático, distinguiendo las debilidades de esta forma de gobierno y proponían que América latina debía de desplazarse hacia un sistema parlamentario. La hipótesis central de Linz es que los sistemas de gobierno tipo presidencialista tienden a producir mayor inestabilidad política que los regímenes parlamentarios y esto se debe a la existencia de cuatro problemas irresolubles en el sistema presidencial: la doble legitimidad de los poderes originada por la elección separada del Presidente y el congreso, el estilo plebiscitario de la gestión del presidente, la lógica del que gana se lo lleva todo (winner take all). Estos problemas pueden propiciar un bloqueo a la agenda gubernativa, la baja propensión cooperativa y a la existencia de gobiernos divididos. En función del postulado anterior es que inician las reformas constitucionales en américa latina con el objetivo central de propiciar una mayor gobernabilidad política
Descargar Ponencia en Extenso