Resistencias socioambientales: en los linderos de la democracia

El sistema capitalista centra su poder en una doble explotación: de la humanidad y de la naturaleza. Según Guillermo O’Donnell, el Estado moderno es la parte específicamente política de las relaciones de dominación que tiene como tarea primordial asegurar la preservación del sistema capitalista. La segunda tarea del Estado es legitimarse, y ha encontrado en la democracia, con sus múltiples adjetivos, el mecanismo para lograrlo y asegurar la reproducción del sistema. No obstante, el Estado así operante, entraña contradicciones tales que ponen en riesgo el bienestar social y el delicado equilibrio ecológico. Los países periféricos se encuentran en una etapa de Estado neoextractivista que, según Gudynas, choca con límites democráticos, sociales, culturales y ambientales; así, esta forma de Estado depredador, aunado al fracaso de la democracia formal, han dado paso a formas de resistencia que discuten contra el discurso modernizador, articuladas en torno a la comunidad, primera célula que dota al individuo de identidad y pertenencia; que reivindican el poder social como contrapoder a los intentos de dominio por parte del Estado y del capital; y que encuentran en la democracia directa o radical la fórmula para orientar su resistencia. Las resistencias socioambientales se dividen en dos: pasivas, que se oponen a la implantación de políticas y programas depredadores; y activas, que realizan proyectos alternativos expresados en territorios concretos y cuyo éxito está determinado por su capacidad de autonomía, autogestión y autosuficiencia. En palabras de Immanuel Wallerstain, “La cuestión central no es la de poner fin al capitalismo, sino la de organizar un sistema sucesor que estará en proceso de construcción durante las próximas dos a tres décadas.” Sean los territorios ambiental y socialmente responsables la vía. Bibliografía Gudynas, E., 2012. Estado compensador y nuevos extractivismos. Nueva Sociedad, Issue 237. O'Donnell, G., 1978. Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, XL(4), pp. 9-59. Toledo, V., 2015. Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. 1a ed. México: Grijalbo. Touraine, A., 1994. ¿Qué es la democracia?. México: Fondo de Cultura Económica. Touraine, A., 1997. ¿Podremos vivir juntos?. México: Fondo de Cultura Económica. Zibechi, R., 2010. Los diferentes significados del Otro mundo es posible. La Jornada, 29 enero.

Frida Andres Tapia /Universidad Autónoma del Estado de México