Violencia y crimen organizado vis a vis las políticas de seguridad del Estado mexicano

El aumento exponencial de la violencia generada por el crimen organizado a partir de 2007, cuando el Presidente Felipe Calderón decidió enfrentar con las fuerzas armadas del Estado las estructuras paramilitares de las organizaciones criminales ha dejado en 9 años consecuencias desastrosas para la sociedad y el gobierno mexicano. Pasamos de un índice de 8 asesinatos por cada 100 mil habitantes en el 2007, a 24 en el 2010 y 18 en el 2015 (INEGI), y entidades como Sinaloa, con una larga historia de violencia y crimen organizado, el índice pasó de 14 en el 2007, a 85 en 2010 y 47 en 2015 según la misma fuente. violencia criminal en México, Este trabajo pretende buscar explicaciones a este fenómeno, más allá de la llamada “guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico”, las características del fenómeno antes, durante y después de la declaratoria de guerra calderonista, y explorar otras variables de carácter socioeconómico y cultural del problema, paralelamente se analizarán las políticas de seguridad implementadas por los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Se ancla en el análisis de varios textos que describen e intentan explicar el fenómeno, entre otros, las obras de John Bayley y Roy Godson (2000); Bayley (2013); Gustavo Duncan (2015), Buscaglia (2014); Guillermo Valdez (2014) y; Luis Astorga (2015), entre otros.

JESUS TOVAR MENDOZA
José Manuel Luque Rojas /Universidad Autónoma de Sinaloa