Violencia y conflicto en los distritos de riego en el campo mexicano

Los Distrito de Riego son espacios hidráulicos derivados de una política de centralización del Estado durante la segunda década del siglo XX, dificultando con ello la participación de los usuarios. Sin embargo, fue en la década de 1990 cuando el Estado mexicano atiende recomendaciones del Banco Mundial en materia de agua y delega responsabilidades de administración de los denominados Distritos de Riego a los usuarios. No obstante, dicha descentralización evidenció que muchos distritos de riego fueron creados con varios sistemas de regadío pequeños y no continuos, es decir, realmente no requerían de presencia de personal del Estado, a razón de que no compartían la misma fuente, el mismo espacio de riego y cuyas condiciones sociales y productivas de los regantes eran disimiles, además, existía presencia de organizaciones autogestionarias. Las experiencias de autogestión comunitaria y participativa en éstos Distritos de Riego inciden en el Estado de Derecho al, en algunos casos, prescindir completamente al Estado y en otros en apoyarse de su personal y/o contratar personal especializado. La presente investigación pretende ver las consecuencias de esta reforma descentralizadora y como han afectado el ámbito de los conflictos internos entre los diversos usuarios del agua en el campo mexicano.

Acela Montes de Oca Hernández /Universidad Autónoma del Estado de México-Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades