Las elecciones de gobernador en Sinaloa, 2016.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las elecciones de gobernador en Sinaloa en 2016. La elección resulta importante en virtud de tres aspectos básicos: a). Se realizó bajo nuevas reglas electorales producto de la homologación de reforma electoral federal de 2015, que generó una nueva ley electoral, órganos y procedimientos; b) se creó una nueva geografía electoral motivada por una nueva distritación, que sin incrementar el número de distritos si los concentró en las principales ciudades de la entidad; c) abrió la competencia hacia actores emergentes con la figura de candidatos independientes. En tal virtud, el análisis se centra en cuatro etapas sobre las cuales se desarrollo el proceso, esto es: 1) establecimiento de reglas, procedimientos y órganos electorales; 2) proceso de selección de candidatos; 3) campañas electorales; 4) resultado electoral. Se toma la teoría de institucionalización de los partidos políticos, particularmente en lo referente a dos dimensiones teóricas: la coalición dominante y la relación de poder que implica incentivos y participación, mismas que resultan apropiadas para analizar los procesos de selección de candidatos. La coalición dominante se medirá en base a seis factores: la competencia, las relaciones con el entorno, la comunicación, las reglas formales, la financiación y el reclutamiento, que se constituyen como zonas de incertidumbre elementos fundamentales de la teoría del poder organizativo. Mientras que para el análisis de las campañas electorales, en el marco de competencia y resultado electoral se toman la teoría espacial de competencia. Se adoptan como técnicas para recopilación documental, con la recuperación de datos proporcionados por los órganos electorales, medios de comunicación, candidatos y equipos de campaña.