La laicidad del Estado Mexicano a nivel subnacional: Caso Veracruz

En el contexto latinoamericano México es un país que inició muy tempranamente, a mediados del siglo XIX, el proceso de separación Estado-Iglesias, asimismo, en cuanto a reconocimientos de los derechos sexuales y reproductivos fue el primer lugar en legalizar las uniones entre personas del mismo sexo y uno de los pocos en cuya ciudad principal, el Distrito Federal, está despenalizado el aborto hasta las doce semanas de gestación. Sin embargo, el proceso de construcción de la laicidad y el reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos no es lineal ni ascendente y junto con los avances señalados también se dan retrocesos. Así por ejemplo, es el caso del Estado de Veracruz, en el cual el gobernador Duarte presentó al congreso una iniciativa de reforma del artículo 4to. Constitucional con el objetivo de prohibir la interrupción legal del embarazo en cualquiera de sus causales, como en el caso de violación, malformación o peligro de la madre. En esta coyuntura se ha dado la alianza de dirigentes de la Iglesia Católica y el sector gubernamental vulnerando la laicidad del Estado mexicano, que será analizada en esta ponencia

Nelly Rosa Caro Luján /El Colegio Mexiquense, AC. Estado de México