Análisis de la soberanía alimentaria en México y propspectiva

Dr. Ariel Vazquez Elorza1, Pedro Azuara Salas2, Dra. Abigail Reyes Munguía3. 1 Catedrático CONACYT – Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del estado de Jalisco (CIATEJ). 2 Estudiante de Licenciatura de Políticas Públicas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca (UASLP-UAMZH). 3 Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca (UASLP-UAMZH). El objetivo del presente estudio de investigación es examinar las relaciones y condiciones de soberanía alimentaria de la población en México sobre un conjunto de variables socioeconómicas. La información está basada en el análisis de la percepción de seguridad alimentaria de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), que fueron incorporadas a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2014). Mediante la utilización de softwares especializados se realizaron análisis de correlaciones y tablas de contingencia. De acuerdo con la ENIGH (2014) en el país se encuentran 31.6 millones de hogares distribuidos en las treinta y dos entidades federativas. De este total, existen 8.1 millones que están dirigidos por mujeres como jefas de hogar y, 23.5 millones por hombres. Los resultados evidencian que los hogares con mayores ingresos corresponden a aquellos con seguridad alimentaria (superior en aproximadamente 60% respecto en aquellos con inseguridad alimentaria severa). Del análisis se concluye que los hogares cuya educación es menor destinan más que proporcionalmente al gasto en alimentos (19% en promedio sin instrucción) versus aquellos hogares que tienen jefes con mayor educación (7% en promedio con posgrado). En este contexto, se establecen una serie de estrategias para mejorar la toma de decisiones en el diseño de políticas públicas para el sector alimentario. Los resultados obtenidos permitirán orientar y coadyuvar en la prospección del desarrollo de alimentos y alimentación como un derecho valioso para la población, principalmente en aquellas localidades que se encuentran en condiciones de marginalidad.

Ariel Vázquez Elorza /CIATEJ