Aproximaciones al modelo de negociación de la Ley de Telecomunicaciones de 2014. Un análisis desde la perspectiva de redes de políticas públicas.
El trabajo de investigación aborda el papel de las competencias ciudadanas en la implementación de la política pública a partir de los casos comparados de Bogotá y Monterrey a partir de la situación de crisis de suministro de agua registradas en ambas ciudades a final de la década de los noventa. A través del estudio se detectó como la actuación de la autoridad fue totalmente opuesta, porque mientras Bogotá apuntó a la educación y a la implicación de los ciudadanos, para reducir el consumo, Monterrey, apostó por una política basada en la sanciones y en la racionalización de agua. Este trabajo presenta un análisis de la estructura y modelo de interacción de la red de políticas públicas que gestionó la Ley de Telecomunicaciones de 2014. Esta legislación, que estuvo precedida por una reforma constitucional en la materia, se caracterizó por la definición de un perfil antimonopólico y el establecimiento de un nuevo órgano autónomo con facultades en materia de administración del espectro de frecuencia y de competencia. El estudio parte de la concepción de que la elaboración de políticas públicas implica la negociación de un gran número de actores públicos y privados interdependientes, donde la Administración Pública ya no es necesariamente dominante en la elaboración e implementación de las mismas, a pesar de que aún mantenga un destacado papel (Jordana, 2008). La hipótesis del trabajo establece que la composición de la estructura de la red de actores y sus interacciones dominantes inciden en la definición del problema público y la calidad de formulación de la política pública. Este análisis se realiza a partir del enfoque teórico del neoinstitucionalismo centrado en el actor de Fritz Scharpf (1997) y el análisis de redes de políticas públicas de Rhodes y Marsh (1992), desarrollándose las categorías de: afiliación, integración, recursos, poder. Las categorías de interacción de la red se analizan desde la perspectiva de Kriesi, Silke y Jochum (2006), entre otra literatura revisada. Dichas aproximaciones teóricas permiten dilucidar varias dimensiones del caso. Por un lado, las negociaciones entre actores gubernamentales y no gubernamentales que dan por resultado una red de política pública y modos específicos de interacción. Por otro, la elaboración del marco normativo derivado de dicha red que establece la selección de reglas de operación y la decisión de cuanto poder delegar a los órganos autónomos de regulación Este estudio obtiene sus datos empíricos de un estudio cualitativo de campo a actores de la red mediante el uso de entrevistas semiestructuradas que se realizó con posterioridad a la promulgación de la ley entre septiembre de 2014 y mayo de 1025. Se incluyen entrevistas a legisladores, representantes de los concesionarios, reguladores, representantes de las organizaciones de la sociedad civil que tratan estos temas y miembros expertos de la OCDE. Su importancia deviene de la aplicación del modelo de redes de actores de tipo cualitativo al estudio de uno de los procesos legislativos más importantes y recientes que tuvo lugar en México