De la ciudadanía universal a nuevos modelos: ciudadanía consuetudinaria desde lo local
La ciudadanía liberal representó para los intelectuales europeos una forma de asegurar una base mínima de derechos que en su momento permitió mitigar las desigualdades. Actualmente en el mundo se han dado movimientos de intelectuales que hacen un llamado a repensar el concepto y su utilidad para cada país, considerando las especificidades culturales. Se contempla la idea de que el igualar en derechos a través de la ciudadanía liberal propicia la acentuación de diferencias sociales, sin embargo para este trabajo no se profundizará en ese tema ya que se ha optado por mostrar algunas de las estrategias de participación que los habitantes desarrollan para ejercer una ciudadanía que permite el ejercicio de sus derechos. En México uno de los estados más estudiados sobre este tema es Oaxaca, sin embargo no es el único lugar donde otras formas de organización y de participación política divergen del modelo nacional. Este trabajo se basa en el trabajo de campo desarrollada durante 2 años en la región de las montañas del municipio de Texcoco Estado de México, donde aun se encuentran algunos hablantes de náhuatl, el ejercicio de la música profesional como principal actividad económica y con la peculiaridad de que a pesar de mantener relaciones laborales y sociales con la Ciudad de México, conservan muchas de sus estructuras organizativas, mostrando el ejercicio de una ciudadanía que para este trabajo se nombra como consuetudinaria. La organización comunitaria, las asambleas, las mayordomías y las cooperaciones que se recuperan de una organización tradicional o se recreen frente a la urgente necesidad de sobrevivir a situaciones precarias, se integran como elementos de una ciudadanía local. Y serán estos los elementos centrales de esta propuesta de ponencia.
Descargar Ponencia en Extenso