Estructuras de poder y desarrollo humano en Municipios artesanales y rurales de Oaxaca.
El presente artículo aborda la relación entre TIC, estructuras de poder y desarrollo humano en las comunidades de usos y costumbres en ocho municipios de Oaxaca. Se analiza desde el enfoque del desarrollo humano y la democracia, articulado a conceptos del poder y del desarrollo humano. El poder se analiza desde el enfoque de de capacidades y ejercicio de libertades, aunque se toma la perspectiva weberiana para clasificar las estructuras de poder, a la que se agrega la estructura informacional. Se encuentra que predominan que en municipios de usos y costumbre predominan las estructuras tradicionales de poder y que éstas influyen en los procesos participativos locales como en los otros elementos del desarrollo humano. En los municipios de sistemas de partidos políticos, las estructuras cultural-simbólica tradicionales tienen una gran influencia, en el aspecto político, se presentan otras dinámicas, y existen cambios en las formas de participación y organización, así como menor compromiso con la comunidad política y menor cohesión social. A la vez, que los poderes religioso y político ya no se presentan sufren modificaciones aunque mantienen fuertes lazos, y sigue siendo las estructuras cultural-simbólicas religiosas las que generan mayor unidad. Las estructuras y relaciones tradicionales de poder desfavorece a las mujeres; quienes bajo el influjo de los programas de asistencia social, desplazan sus roles reproductivos hacia el espacio público, en comités de salud, educación y de la cocina comunitaria. La estructura “positiva”, produce un individualismo colectivo pragmático, pero introducen la concepción de los derechos humanos y la participación pública de la mujer. La estructura carismática se presenta en ciertos liderazgos, tradicionales, positivos clientelistas o democráticos. La estructura informacional es débil, sin embargo está impactando en la cultura y valores culturales de las comunidades, así como en el conocimiento, interés y hasta exigencia de las mujeres a mayor participación decisoria y autónoma, que la estructura positiva solo ha permitido formalmente.
Descargar Ponencia en Extenso