El despertar ciudadano: una aproximación sociológica del movimiento social en Guatemala

Resumen: El objetivo de la investigación es analizar la relación entre los actores políticos institucionales y el surgimiento del reciente movimiento social en Guatemala que exigió la renuncia del binomio presidencial. La literatura preexistente se ha centrado en comprender la aparición de los movimientos sociales en Europa y Estados Unidos. Estos estudios no logran explicar la aparición de movimientos sociales en países con otros niveles de desarrollo, incluso llegan a sobrestimar la importancia de los recursos (Teoría de la Movilización de Recursos) para la aparición de grandes movilizaciones. Esto explica la poca producción académica sobre los movimientos sociales en Latinoamérica, especialmente en la región Centroamericana. Este trabajo pretende resolver el vacío académico, partiendo del marco teórico reconocido dentro del enfoque mainstream como la Teoría de la Oportunidad Política para explicar el contexto sociopolítico de Guatemala. El objetivo es utilizar el método mixto para entender cómo la investigación llevada a cabo por la Comisión Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) se convierte en el detonante para generar el ambiente favorable (top-bottom) para el surgimiento del movimiento social conformado por activistas de origen grassroots. Además, se pretende ampliar el campo de la investigación al añadir dentro del análisis el enorme rol de las redes sociales para movilizar a la ciudadanía con una estructura de organización más laxa que logra generar una liberación cognitiva entre sus participantes.

Sofia Montenegro Mejía
Descargar Ponencia en Extenso